
El Chuseok, originalmente llamado Hangawi (“El gran punto medio del OtoƱo”),
es una celebración ancestral coreana que se guĆa por el calendario lunar, celebrĆ”ndose
el dĆ©cimo quinto dĆa del octavo mes del calendario lunar. Este aƱo cae
el lunes 16 de septiembre y se termina el 18, lo que causa el movimiento de muchos coreanos de sus hogares hacia los hogares
de sus familias, pues es una tradición con diversos rituales familiares, que se
celebran en un entorno de abundancia y gratitud.
New World
Encyclopedia dice que, segĆŗn la creencia popular, el origen del Chuseok estĆ”
en el Gabae (Hangul), El festival de las cosechas de la vendimia, donde los
agricultores daban las gracias por lo recogido y regalaban el sobrante a sus
familiares y amigos. También se plantea que comenzó durante el reinado del
tercer rey de Silla (57 a.C. – 935 a.C.). No obstante, la misma fuente menciona
que esta tradición podrĆa haber comenzado como una de las celebraciones que
los chamanes hacĆan a la luna de las cosechas. En otras palabras,
esta festividad surcoreana pudo surgir a manera de ritual de culto al
equinoccio de otoƱo.
Ahora, Chuseok es una ceremonia mucho mĆ”s Ćntima, que reĆŗne a
la familia entorno a un altar construido para honrar a los antepasados, con una
multitud de comida, que consta de diversos platillos tĆpicos, como Japchae (ģ”ģ±), tortillas (ģ ), frutas, licores y pasteles
tradicionales, como el Songpyun(ģ”ķø), un pastel de arroz glutinoso con forma de media
luna y relleno de semillas de sĆ©samo, azĆŗcar, poroto (judĆa) roja y frutos
secos. Se dice que las mujeres que elaboren los mƔs lindos songpyun pueden
encontrar un buen marido y tener lindos hijos. En este momento se hace una
reverencia respetuosa a los antepasados a modo de saludo, conocida como charye (ģ°Øė” ), donde toda la
familia debe llevar ropa nueva.

Luego de esta primera comida se dirigen a las tumbas de sus
seres queridos con el objetivo de limpiarlas, en una ceremonia llamada Beolcho
(seongmyo (ģ±ė¬)), donde agradecen nuevamente
a sus antepasados en una ceremonia sencilla. Por otro lado, aparte de la reunión
familiar, hay costumbres como bailar el Gang-gang-sul-le (ź°ź°ģ ė) donde originalmente las chicas se
agarran de las manos y danzan en cĆrculos, cantando la canción cuando la luna se
eleva con el objetivo de pedir unas buenas cosechas para el aƱo venidero.
Existen otros bailes tĆpicos del Chuseok y, de
igual manera, otras actividades importantes. Un ejemplo mĆ”s es el ssireum. Ćste es un deporte de
lucha, en el cual dos hombres se enfrentan en una batalla cuerpo a cuerpo,
donde la destreza y la fuerza salen a flote. En general, todas
estas costumbres se enfocan en crear un ambiente saludable y armonioso, en
el cual las familias puedan convivir, distraerse y disfrutar.
La costumbre de los idols libres en Chuseok es volver a sus
hogares a pasarlo con sus familias, o en su defecto, si tienen agenda, actuar
para programas especiales hechos para esta festividad.
*FotografĆas propiciadas por Natural Geographic en espaƱol
Para mÔs información y
novedades, visita Mundo Asia, tu fuente de entretenimiento asiƔtico
en LatinoamƩrica.
0 Comentarios