Berlin detiene demolición de "Estatua de la Paz", a pesar de las presiones de Japón por su retiro

 


Esta hermosa estatua que ves en la imagen es una de las tantas "Estatuas de la Paz" o "Estatua de mujeres de Solaz", instalada actualmente en el centro de Berlín. Fue puesta el 28 de Septiembre de este año en el lugar, para conmemorar a otro grupo de víctimas de la Segunda Guerra Mundial: "Las mujeres de consuelo".

El término «mujeres de consuelo» o «mujeres de solaz» (en japonés, 慰安婦, ianfu, de [w]ian, ‘consolar y entretener’, y bu/fu, ‘mujer adulta’), fue un eufemismo usado para describir a las mujeres que eran forzadas a la esclavitud sexual por parte de los militares japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso el término es rechazado por la comunidad coreana, refiriéndose a estas mujeres como chongsindae , ya que el termino japonés alude a que fueron de forma "voluntaria" a entreter a los militares y no forzadas, como realmente fue en el caso.

"Las mujeres de consuelo" también considerado un crimen de guerra, involucró en su mayoría a mujeres de nacionalidad coreana, pero también hubieron de China, Japón, Filipinas, Taiwán, Vietnam, Tailandia, Malasia e Indonesia, donde fueron instaladas estas "estaciones de consuelo". El crimen consistía en el secuestro de mujeres de sus casa, a quienes, a punta de promesas y engaños de que trabajaran en fábricas y restaurantes, para luego llevarlas a las "estaciones de consuelo", encerrandolas allí, y se les obligaba a servir sexualmente a militares japoneses. A nivel internacional, a las mujeres de consuelo se les llama esclavas sexuales forzadas por el Ejército Imperial Japonés (Enforced military sex slaves by the Japanese). En 1996, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una resolución que nombra a las víctimas de los militares japoneses como esclavas sexuales y la Organización Internacional del Trabajo también anunció que Japón violó su convención N°29, que prohíbe trabajos coactivos y esclavitud forzosa, al engañar a muchas mujeres durante su proceso de expansión.


Volviendo al presente, esta estatua se instaló en Berlín con el fin de conmemorar a estas mujeres, por iniciativa de la ONG local Korea Verband, que tendría tiempo de exhibición un año para recordar este crimen de guerra, pero las autoridades locales del distrito Mitte de Berlín a diez días de la instalación, indicando que recibieron presiones del gobierno japonés para su retiro, hecha por el primer ministro Fumio Kishida, quien pidió incluso apoyo al canciller de Alemania en Japón para poder avanzar con el hecho. Aunque los funcionarios alemanes no confirmaron haber dialogado con Japón sobre el tema, no sería la primera vez que Tokio interviene para que se retire un monumento a las "mujeres de solaz”. Presiones similares se aplicaron en otras ciudades alemanas, incluyendo Friburgo, y en el extranjero, en San Francisco, Estados Unidos.

Japón ya había expresado previamente su molestia por la inauguración del monumento en la capital alemana. El secretario principal del gabinete japonés había advertido que "se acercaría a varias partes involucradas para la remoción de la estatua". Los líderes japoneses han afirmado que el tema de las "mujeres de solaz" está siendo instrumentalizado por Corea del Sur para empañar la reputación de Japón.

Pero finalmente, el Tribunal de Berlín  impidió la remoción de la estatua, de forma temporal, esperando un diálogo más dispuesto entre las partes. 

Para más información y novedades, visita Mundo Asia, tu fuente de entretenimiento asiático en Latinoamérica.

Publicar un comentario

0 Comentarios