Yuval: Bueno, no es algo que se logre de la noche a la mañana. Personalmente, llevo unos 10 años interesado en el doblaje y me he formado profesionalmente en los últimos años. En Perú, el doblaje está en crecimiento y hay muchas oportunidades. La clave para ser actor de doblaje es saber actuar e interpretar, ya que el doblaje es, al final, un trabajo actoral.
Adaptación Cultural y Lingüística
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria del doblaje en Perú es la adaptación cultural y lingüística de los contenidos extranjeros. Especialmente cuando se trabaja con material asiático, las diferencias entre lenguajes y contextos culturales son notorias.
Los actores de doblaje deben ser capaces de adaptar el guion no solo en términos lingüísticos, sino también culturalmente, asegurando que el contenido se mantenga relevante y comprensible para el público local.
¿Han enfrentado algún reto al doblar contenido asiático, como películas o dramas coreanos?
Yuval: ¡Sí! El doblaje asiático tiene sus particularidades. Por ejemplo, en el contenido coreano, los personajes tienden a gritar mucho o expresar emociones de manera más intensa. En el doblaje latinoamericano, necesitamos captar lo que el actor original quiere transmitir y adaptarlo al español sin perder la intensidad emocional. No basta con gritar; el reto es transmitir ese dolor o esa fuerza de manera auténtica.
En el pasado, era difícil conectar con la emocionalidad de los personajes en español. ¿Cómo han logrado superar esto?
Yuval: Totalmente. Antes, los doblajes de novelas asiáticas eran planos comparados con las versiones originales. Ahora trabajamos en estándares más altos para reflejar mejor las emociones y la intensidad de los personajes. Por ejemplo, en “Infierno en Altamar”, que doblamos aquí en Perú, logramos captar la acción y el terror de una manera que se sintiera natural en español. Esto es resultado de la experiencia acumulada y de un enfoque más cuidado en la actuación y la adaptación.
¿Cómo es el proceso de traducción y adaptación de guiones?
Yuval: Lo ideal es que la misma casa de doblaje se encargue de la traducción y adaptación del guion. No solo es un tema de pasar palabras de un idioma a otro, sino de ajustar el guion para que encaje perfectamente con la sincronía labial y la cultura del público objetivo. Por ejemplo, el japonés es una lengua aglutinante, lo que significa que una palabra puede tener muchos significados. Necesitamos encontrar la manera de que esas palabras encajen en español sin perder el sentido original.
¿Creen que el doblaje ayuda a más personas a acceder al contenido asiático?
Yuval:¡Definitivamente! Aunque muchos fans prefieren el contenido en su idioma original, el doblaje hace que más personas puedan disfrutar de una película. Aumenta la accesibilidad y crea una conexión más directa con el público latinoamericano. Además, el doblaje en español debe ser tan fluido que el espectador no note que está viendo contenido doblado.
Desafíos Técnicos y Artísticos en el Doblaje
El trabajo de los directores de doblaje en Perú no se limita a la traducción. Uno de los aspectos más complicados del proceso es el ajuste técnico y artístico necesario para que los actores de doblaje puedan coincidir con los movimientos de los labios y la interpretación original. Los estudios deben elegir cuidadosamente a los actores, asegurándose de que su tono vocal se asemeje lo más posible al del actor original, para que la experiencia del público sea lo más auténtica posible.
¿Qué tan desafiante es doblar contenido asiático, especialmente cuando el idioma original no es familiar para los actores?
Yuval: Es un reto constante. Muchas veces, los actores no hablan japonés, coreano o chino, y dependen completamente del guion y las indicaciones del director. Por ejemplo, el japonés y el chino son idiomas muy cortos y rápidos, lo que complica sincronizar el español, que tiende a ser más largo. Además, los tonos y estilos de habla pueden ser muy distintos. En japonés, por ejemplo, ciertos personajes hablan con mucha formalidad, mientras que otros son extremadamente informales, y eso debe reflejarse en el doblaje.
¿Cómo logran asignar correctamente los personajes cuando hay tantos actores involucrados, como en películas con múltiples protagonistas?
Yuval: Usamos un desglose detallado. Para proyectos como “Tormenta de Nieve” o “Infierno en Altamar”, creamos documentos con fotos de los personajes y descripciones específicas: quiénes son, cómo hablan, qué rango tienen. Esto ayuda a que el director y los actores identifiquen rápidamente a cada personaje. También consideramos el perfil de voz. Si un personaje es corpulento, buscamos una voz grave que lo represente; si es joven y delgado, optamos por voces más ligeras. Este nivel de detalle es crucial para que el resultado sea creíble y los espectadores puedan diferenciar a los personajes, especialmente cuando sus apariencias pueden parecer similares para algunos públicos.
¿Cómo manejan la complejidad de escenas con múltiples voces de fondo en idiomas que los actores no entienden?
Maripí: En esos casos, el director juega un papel clave. Por ejemplo, en “Tormenta de Nieve” había muchas escenas de rescatistas hablando en chino de fondo. En lugar de traducir literalmente, indicamos al actor que improvise frases relacionadas al contexto, como instrucciones de búsqueda. Esto mantiene la autenticidad sin distraer del diálogo principal. Es un equilibrio entre creatividad y precisión.
Consejos para Nuevos Actores de Doblaje
Para aquellos interesados en comenzar una carrera en el doblaje, hay algunos consejos clave que los profesionales del sector recomiendan. En primer lugar, la actuación es esencial. No basta con tener una buena voz; los actores deben ser capaces de transmitir emociones y adaptarse a la personalidad del personaje que interpretan. También es importante estudiar contenido doblado, para familiarizarse con los ritmos y las técnicas utilizadas en la industria, y practicar constantemente. La práctica no solo mejora la habilidad vocal, sino que también ayuda a dominar la sincronización labial y los acentos necesarios para que el doblaje sea creíble y fluido.
Un Futuro Prometedor
A pesar de los desafíos, la industria del doblaje en Perú tiene un futuro prometedor. La calidad de los doblajes peruanos ha comenzado a ganar reconocimiento a nivel internacional, especialmente en el mercado de contenido asiático. Con el crecimiento de la demanda de contenido doblado y la constante expansión de la industria audiovisual, Perú tiene el potencial de consolidarse como un referente en el doblaje en América Latina.
Para lograrlo, es fundamental seguir entrenando nuevos talentos, expandir la cultura del doblaje y ofrecer más oportunidades a los actores y técnicos locales. Con la combinación de técnica, dedicación y una mayor visibilidad, el doblaje en Perú podría convertirse en una de las industrias audiovisuales más importantes de la región.
El camino está trazado, y con esfuerzo y dedicación, el doblaje peruano seguirá abriendo puertas en el mercado global. La voz de Perú, sin duda, continuará resonando cada vez más fuerte.
Desde aqui queremos brindarles lo smejores exitos a Yuval y Maripí quienes tienen este hermoso trabajo de dedicarse a traer nuestras series y peliculas favoritas al idioma español.
1 Comentarios
Hola soy María del Carmen Izquierdo Zúñiga, Periodista y como actriz de voz en YB Dubbing, considero de gran importancia analizar métodos y técnicas de traducción empleados y deben ser tratados como referentes culturales a los estereotipos presentes en la producción del doblaje respetando la cultura de origen así la traducción cumple con las características para un futuro prometedor. Me interesó la entrevista por los aportes brindados sobre la demanda de películas asiáticas en nuestro país. Felicitaciones equipo de trabajo.
ResponderBorrar