![]() |
Fuente: Nunas Nation |
El 1 de marzo es una fecha histórica en Corea, ya que se conmemora el Día del Movimiento de Independencia de Corea, un levantamiento contra la ocupación japonesa que llevaba años instalada en el país.
El movimiento comenzó entre finales del siglo XIX y principios del XX, y culminó con la rendición de Japón en 1945, en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Contexto histórico
A finales del siglo XIX, Japón y China abrieron sus fronteras y mientras Japón se modernizaba rápidamente, ocupó Corea por la fuerza en 1910 y les estableció un régimen colonial.
Los coreanos fueron obligados a aprender el idioma y las costumbres japonesas, además de ser utilizados como mano de obra en las guerras imperialistas. Grandes cantidades de arroz fueron enviadas a Japón, provocando una grave escasez de alimentos en Corea. Como resultado, la calidad de vida se deterioró drásticamente, y miles de agricultores coreanos emigraron a Manchuria y Japón en busca de mejores oportunidades, aunque las condiciones en esos lugares tampoco eran favorables.
Resistencia y el Movimiento del 1 de marzo
![]() |
1 de marzo de 1919 hubieron numerosas manifestaciones alrededor del país | Fuente: Cultura Asiática |
A pesar de la opresión, surgieron múltiples organizaciones de resistencia en Corea, como el Ejército por la Independencia de Corea, la Misión para Recuperar la Soberanía de Joseon y la Asociación de Liberación de Corea. Además, en China, Rusia y Estados Unidos se establecieron bases para los movimientos independentistas.
El 1 de marzo de 1919, se llevó a cabo una manifestación pacífica sin precedentes en el Parque Pagoda de Seúl, en la que participaron estudiantes y ciudadanos. La protesta se extendió rápidamente a otras partes de Corea y a la diáspora en Manchuria, Siberia, China y Estados Unidos.
![]() |
Yoo Gwan Sun, heroína de la independencia coreana, con 16 años lideró protestas contra Japón y fue torturada hasta su muerte en 1920. | Fuente: uBitto |
- Batalla de Bongodong (junio de 1920): Una unidad del Ejército por la Independencia, liderada por Hong Beom-do, derrotó a las fuerzas japonesas en la provincia de Jilin, China.
- Batalla de Cheongsanri (octubre de 1920): Voluntarios coreanos, dirigidos por Kim Jwa-jin, lograron una gran victoria contra los japoneses en Manchuria.
Mientras tanto, en el exilio, el Gobierno Provisional de Corea organizó el Ejército de Liberación de Corea en Chongqing en 1940, uniendo fuerzas con las tropas aliadas. Tras declarar la guerra a Japón, el ejército coreano participó en combates en India y Myanmar, y soldados entrenados en cooperación con Estados Unidos se preparaban para misiones dentro de Corea.
Finalmente, el 15 de agosto de 1945, la independencia de Corea se hizo realidad tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la península quedó dividida en Corea del Sur y Corea del Norte, ya que las fuerzas estadounidenses y soviéticas se establecieron en diferentes zonas para desarmar a los japoneses.
Legado y consecuencias
El Movimiento de Independencia de Samil (1 de marzo) se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad en Corea. Aunque no logró la independencia inmediata, fortaleció la identidad nacional y el sentimiento patriótico del pueblo coreano, además de propiciar la creación del Gobierno Provisional en Shanghái y la resistencia armada en Manchuria.
Japón impuso una política de asimilación forzada, obligando a los coreanos a adoptar nombres japoneses y eliminar su cultura en las escuelas. A pesar de esto, el pueblo coreano resistió y mantuvo su identidad. Durante la ocupación, muchos tesoros nacionales y artefactos históricos fueron saqueados y llevados a Japón, y hasta el día de hoy, varios de ellos no han sido devueltos.
El Día del Movimiento de Independencia sigue siendo una fecha crucial en la historia de Corea, conmemorando la resistencia de su pueblo y el anhelo de libertad que marcó el camino hacia la independencia.
0 Comentarios