Tras el sorprendente éxito en taquilla de la película “El mundo del amor” y el intenso debate social que despertó en China —marcando un hito después de años de restricciones a la ola coreana—, Corea vuelve a demostrar la fuerza cultural que ha consolidado a su industria audiovisual como una de las más influyentes del mundo.
La película coreana “El mundo del amor” dirigida por Yoon Ga-eun y estrenada a finales de octubre en las salas de cine de Corea del Sur, ha captado rápidamente la atención del panorama internacional. La cinta pasó por destacados festivales como el Festival Internacional de Cine de Toronto, Pingyao y Varsovia, donde recibió críticas positivas por su sensibilidad narrativa. Además, logró conectar de manera inesperada con el público chino, que a través de la plataforma RedNote compartió sus impresiones y abrió un debate amplio sobre sus temas y su enfoque emocional.
En los últimos años, el cine independiente coreano ha comenzado a ocupar un espacio cada vez mayor en la conversación internacional. No se trata de un fenómeno repentino: Corea del Sur se ha consolidado como el quinto mercado cinematográfico más grande del mundo, solo por detrás de Estados Unidos, China, Japón y Reino Unido. Esta sólida infraestructura industrial, combinada con políticas de apoyo al talento emergente y una cultura cinéfila profundamente arraigada, ha permitido que tanto grandes producciones como proyectos independientes encuentren su lugar en el mercado internacional.
Sin embargo, a pesar de su crecimiento, el cine independiente coreano no está exento de desafíos. Aunque existe un apoyo institucional a través de iniciativas como el Seoul Independent Film Festival (SIFF), que buscan impulsar el séptimo arte, la escena sigue enfrentando obstáculos muy reales y una de ellas es el declive de las salas de cine locales, debido a que siguen desapareciendo cada año y un ejemplo reciente fue el cierre de la cinemateca-biblioteca CGV Myeongdong Station en octubre, un espacio clave para la distribución, el acceso social y el reconocimiento a las pequeñas producciones.
Fuente: Eyesmag
Por esa razón, a continuación presento un top de películas independientes coreanas que recomiendo a cualquier espectador internacional que quiera apoyar y descubrir estas historias. No se trata de un listado de “las mejores”, sino de una guía para mirar hacia el otro lado del cine coreano:
1. THE UGLY (2025)
“The Ugly” (2025), estrenada en el Festival Internacional de cine de Toronto en Septiembre de 2025, es uno de los éxitos silenciosos de la taquilla coreana, esta película, dirigida por Yeon Sang-ho, conocido principalmente por el taquillazo “Train to Busan” ha sido una crítica a la industria cinematográfica, pues el director afirmó que optó por un modelo de bajo presupuesto que permitía jugar con el riesgo y la creatividad que poco se muestran en el cine comercial.
"The Ugly” es una historia de suspenso y misterio. La trama sigue a Im Dong-hwan, quien, mientras documenta la vida de su padre ciego y artesano, descubre los restos de su madre desaparecida hace 40 años, lo que lo impulsa a desenterrar los secretos que rodean su muerte.
2. DEPRIVATION (2024)
Dirigida por Kim Solhae y Lee Dojin, es una de las películas que sin duda debía estar en esta lista. La cinta narra la historia de Ji-yeon y Do-jin, una pareja que ha intentado por todos los medios concebir un hijo. Tras más de tres años sometiéndose a tratamientos de fertilización in vitro sin éxito, su vida comienza a desmoronarse emocional y psicológicamente.
La película retrata con una crudeza casi absurda —pero profundamente humana— la desesperación de un deseo de maternidad y paternidad frustrado en una sociedad marcada por la crisis demográfica. El resultado es un retrato incómodo, íntimo y contundente sobre lo que significa querer formar una familia cuando el cuerpo y el entorno parecen negarlo.
3. HEAVY SNOW (2024)
Dirigida por Yun Suik, es un drama que se atreve a abordar una historia LGBTIQ+ dentro de una sociedad aún conservadora. La película sigue a Su-an, una estudiante de una escuela secundaria de artes escénicas, que entabla una conexión especial con Seol, actriz y figura pública. Durante un viaje, ambas descubren que los sentimientos entre ellas van más allá de la amistad.
Han Soo Hee, reconocida por dramas como My Name o Nevertheless, interpreta con sutileza y brillantez el peso emocional que la fama ha impuesto sobre Seol, aportando profundidad y verosimilitud al relato.
Además, la película toca temas especialmente estigmatizados en Corea del Sur, como una relación lésbica y las presiones invisibles del entorno artístico: la exigencia constante, la competitividad, la soledad y el desgaste personal que conlleva vivir bajo la mirada pública, mostrando realidades que el cine comercial rara vez se atreve a explorar.
4. MINARI (2020)
Es una historia que muestra la otra cara del sueño americano, una familia coreana busca un nuevo inicio para sus vidas en Arkansas y traza la narrativa que todo migrante se ha cuestionado alguna vez: el de no saber a donde pertenecer.
Minari es, además, una de las pocas películas independientes que han logrado un éxito internacional tan contundente. Fue nominada a seis premios Óscar y la actriz Youn Yuh-jung se convirtió en la primera intérprete coreana en ganar un Globo de Oro, demostrando que una historia íntima y personal también puede resonar en el mundo entero.
5. HOUSE OF HUMMINGBIRD (2018)
Dirigida por Kim Bora, es una de las películas más sensibles y aclamadas del cine independiente coreano reciente. Ambientada en Seúl durante 1994, la historia sigue a Eun-hee, una adolescente que atraviesa la vida con silencio y observación mientras intenta encontrar un lugar al que pertenecer. Entre la presión familiar, las expectativas escolares y la soledad emocional, Eun-hee descubre pequeños momentos de conexión que la transforman.
La película destaca por su sensibilidad y su mirada íntima a la adolescencia, para construir un retrato profundo, real y conmovedor de lo que significa crecer en un entorno que no sabe escuchar. su guion delicado ha resonado con audiencias internacionales, llevándola a obtener premios en Berlín, Tribeca y otros festivales del mundo.
Para más información y novedades, visita Mundo Asía, tu fuente
de entretenimiento asiático en Latinoamérica.
0 Comentarios