GANTZ: violencia, existencia y segundas oportunidades

Twitter oficial @hiroya_oku

En el océano infinito de mangas shonen con protagonistas nobles, discursos de amistad y power-ups por sentimientos, existe una obra que llega, patea la mesa y te dice: "la vida es más fea que eso"; Se llama GANTZ, es de Hiroya Oku y no viene a hacerte sentir cómodo. 

Más que una simple historia de acción, GANTZ es una mezcla rara (y adictiva) entre juego mortal, ciencia ficción, existencialismo y adolescencia en crisis. Es de esos mangas que no solo se leen: se tragan.


¿De qué va GANTZ?.

La premisa básica suena sencilla: Mueren. 
Y, sin embargo, siguen ahí.

Un grupo de personas que acaba de morir aparece de la nada en una misteriosa habitación de Tokio. En el centro de la pieza, una esfera negra llamada GANTZ. Esa esfera les da instrucciones, armas, trajes especiales y los manda a realizar "misiones" contra seres que no deberían existir. 

No saben por qué ellos, por qué así, ni qué pasa si se niegan. Lo único claro es que en este "juego" se puede morir de nuevo. Y esta vez, sin garantías.

Lo interesante es que GANTZ no trata solo de matar bichos raros. Debajo de toda la sangre, la violencia y la locura, la pregunta que vibra todo el rato es:

"¿Qué hace realmente la gente cuando la empujas al límite?"

 

Un manga para estómagos fuertes (y cabezas pensantes).

GANTZ es un manga seinen: está pensado para un público adulto. Hay violencia gráfica, sexualización, decisiones morales bien turbias y momentos donde el autor no tiene ninguna intención de "cuidarte". Pero no es violencia gratuita sin más. GANTZ juega con varias capas:


- Psicológica: personajes llenos de miedos, traumas, egoísmo, deseos y culpas.

Social: crítica a la indiferencia, al consumismo, a la deshumanización del otro.

Existencial: ¿importa algo lo que hagas?, ¿hay sentido?, ¿vale la pena sacrificarse?


Si te gustan cosas del estilo Battle Royale, Alice in Borderland o Squid Game, pero quieres una versión más cruda, más larga y más enferma en el buen sentido, GANTZ es territorio ideal.


Kei Kurono: el protagonista que no nació para ser héroe.

@hiroya_oku

Hablemos de Kei Kurono, el protagonista. Si esperas al típico chico bueno, puro de corazón, destinado a salvar al mundo… no es tu día.

Kurono, al inicio, es: Egoísta, centrado en sí mismo, bastante apático con la vida, más preocupado de no quedar en ridículo que de "hacer lo correcto". Mezcla de fuego adolescente con baja autoestima disfrazada de cinismo.

Kurono no entra a GANTZ como héroe, entra como alguien muy promedio. Miedoso, confundido, a ratos desagradable, a ratos patético, pero tremendamente humano. Sus decisiones no son épicas, son impulsivas. No siempre actúa "bien". No siempre sabes si quieres apoyarlo o pegarle un combo.

Lo interesante es verlo chocar una y otra vez con situaciones donde ya no puede hacerse el tonto, y donde cada elección tiene consecuencias. No es el héroe perfecto: es el humano que probablemente serías tú, puesto contra la pared.


Del papel a la pantalla: Anime, live action, CGI y reparto estrella

Si te engancha el universo, GANTZ no se queda solo en el manga:

Primero está el anime de 2004, producido por el estudio Gonzo y dirigido por Ichiro Itano. Son 26 episodios divididos en dos partes: GANTZ: First Stage y GANTZ: Second Stage. Se emitió por TV con varias censuras por la violencia y el contenido explícito, pero luego salió en DVD sin cortes, tal como lo pensó Hiroya Oku: brutal, oscuro y psicológico.

Tiene dos películas live action: Gantz y Gantz: Perfect Answer, ambas dirigidas por Shinsuke Sato. Y no son pelis cualquiera: el reparto está lleno de caras conocidas del cine y la TV japonesa.

- Kazunari Ninomiya (idol de Arashi y protagonista en Cartas desde Iwo Jima) como Kei Kurono.

- Kenichi Matsuyama (archiconocido por interpretar a L en las pelis de Death Note) como Masaru Kato.

- Yuriko Yoshitaka como Tae, Natsuna Watanabe como Kishimoto y Kanata Hongô como Nishi cierran el combo de nombres reconocibles para cualquier fan del cine japonés reciente.

Además, está la película en CGI GANTZ:O (2016), que adapta el famoso "Arco de Osaka". La cinta fue distribuida por Toho en cines japoneses y llegó luego al streaming a través de Netflix, donde muchos conocieron la franquicia por primera vez.

Las películas y el anime son una buena puerta de entrada visual al mundo de GANTZ, pero el manga sigue siendo la experiencia completa: más larga, más densa y bastante más salvaje.

Posters Promocionales 


¿Por qué vale la pena leer GANTZ hoy?

En tiempos donde casi todo tiene moraleja masticada y finales seguros, GANTZ es como ese amigo brutalmente honesto que no te endulza nada:

- Te muestra lo feo del ser humano sin filtro.

- Te lanza preguntas sobre muerte, culpa, responsabilidad y sentido… mientras vuelan tripas.

- No confía en que "todo va a salir bien". Y eso la hace distinta.

Además, su estructura es muy adictiva: misiones, puntos, reglas, recompensas, decisiones límite. Cada arco te deja con esa sensación de "ya, uno más y cierro"… y claramente no cierras nada.


¿Es GANTZ para ti?

Probablemente sí, si:

- Te bancas la violencia explícita y el contenido adulto.

- Te gustan las historias donde la gente es gris, no blanca o negra.

- Disfrutas tramas tipo “juego mortal” con reglas raras y consecuencias reales.

Probablemente no, si:

- Buscas algo ligero, tierno, romántico o hopeful.

- Te incomodan escenas fuertes tanto en lo visual como en lo moral.

@hiroya_oku


Entrar a la habitación.

Leer GANTZ es como aparecer, de la nada, en esa habitación blanca delante de la esfera negra: no te explican mucho, el ambiente se siente raro, y tu instinto te dice que algo anda muy mal. 

La diferencia es que tú puedes cerrar el tomo y seguir con tu vida.
Los personajes, no. 

Si te animas a darle una oportunidad, no esperes "pasarlo bien" en el sentido tradicional. Espera incomodarte, engancharte, enojarte con personajes, encariñarte con otros y, de vez en cuando, preguntarte:

“En esa situación… ¿qué habría hecho yo?”


Cuando una historia te obliga a mirarte así de frente, ya no es solo entretenimiento. Es un golpe. Y GANTZ pega fuerte.

@hiroya_oku

Más allá de GANTZ

Hiroya Oku siguió explorando temas similares en obras como Inuyashiki y Gigant, donde vuelve a mezclar ciencia ficción con dilemas morales y personajes rotos tratando de darle sentido a un mundo que se siente cada vez más raro. 


Para más información y novedades, visita Mundo Asia, tu fuente de entretenimiento asiático en Latinoamérica.



Publicar un comentario

0 Comentarios