Explorando 'El Juego del Calamar 2': Secretos y simbolismos que quizás no notaste


La segunda temporada de 'El Juego del Calamar' ya está disponible en Netflix, continuando con el fenómeno mundial que inició su primera entrega. A través de juegos infantiles coreanos transformados en desafíos mortales, la serie cautiva a la audiencia mientras explora temas profundos y relevantes. En Mundo Asia te contamos curiosidades y datos históricos que inspiraron esta producción.

*Advertencia: Posibles spoilers de algunas partes de la trama de la serie


1-Dalgona antes de Squid Game


El Dalgona es un dulce tradicional coreano hecho de azúcar caramelizada con bicarbonato de sodio. Su nombre proviene de la expresión coreana "más dulce que el azúcar", y surgió alrededor de los años 60 en Busan, popularizándose en los 70s, pero bajando su presencia en los 90, sin perderse del todo hasta hoy. De hecho en los 2000 existían máquinas para que los niños pudieran hacer sus propias dalgonas con estampados de sus personajes favoritos de la época, como Pokemon.

El dalgona tiene sus raíces en épocas de dificultades económicas. En los 70 se vendía a un precio muy bajo y cualquier adulto podía montar un puesto para venderlo, y los niños tenían acceso para comprarlo. Se vendía fuera de las escuelas y los vendedores los preparaban en el momento, estampando diseños con moldes, o incitar a los niños a preparar los suyos también. No siempre estuvo hecho de azúcar, ya que en los 80 el azúcar tenía un costo alto y fue reemplazado por jarabe de maíz que se derretía en cucharones de hojalata.

El recortar la figura del molde del dulce se llama "ppopgi", el cual consiste en poder cortar la figura del dulce sin quebrarla, tal como se plantea en "Squid Game", obteniendo otra dalgona gratis si lograban hacerlo.


2- Gonggi y Ddakji 


El ddakji, juego con el que el reclutador te invita a entrar a "Squid Game", es un juego muy similar al "juego de los tazos" o de los cromos de álbumes en Latinoamérica, pero con fichas de papel de colores dobladas. Nació en la época del Joseon y se practicaba en ambas Coreas, siendo muy popular hasta finales del siglo XX. Se juega en turnos y el propósito de los jugadores es dar vuelta la ficha contraria para ganar puntos (no pierden la ficha, como en el juego de las estampitas). Tiene varias modalidades de juego, pero la básica es ganar puntos por dar vuelta las tarjetas del rival.

En cambio, el gonggi es similar al juego de las piedrecitas, juego "de la payaya" en Chile o Yaces en Perú. donde debes fijar un número o "edad", y para ganar, debes lanzar cinco piezas de colores a una superficie, elegir una y aventarla hacia arriba, pero antes de recogerla, debes agarrar otra. El juego sube de nivel cuando lanzas una pieza y agarras dos, luego tres y luego todas, para finalmente lanzar las cinco para que caigan en la parte posterior de tu mano. Con cada tirada vas ganando un punto.

También te puede interesar: "El juego del calamar" 2da temporada, hace su estreno en Netflix.


Segun Lin Onni, el gonggi era un juego preferido por las niñas y el ddakji por los niños. Podemos apreciar que en la segunda temporada del "Juego del Calamar", la jugadora 222 no sabe jugar gonggi, pero es buena en el ddakji, mientras que el jugador 388 es bueno con la gonggi por convivir con cuatro hermanas que lo jugaban.

Juego utilizado en la serie


3- El juego de la ronda

En el juego "Round and Round" donde los jugadores giran alrededor de un carrusel es una típica canción de ronda coreana, muy similar a la "Ronda de San Miguel" latina. Su nombre es "Mingle" y fue compuesta por Lee Seo In, fallecido en el 2021. Es una canción muy dulce, pero que contrasta con la violencia y el horror de la escena en que la es colocada.

Te dejamos un video con la traducción de Mingle, para que veas que Thanos siguió la coreografía de forma correcta!



4- Las numerosas pistas que se dan el juego por parte de su creador

La serie incluye pistas sutiles sobre sus personajes y simbolismos, desde los nombres de los jugadores hasta el uso de colores. En la primera etapa, el jugador más viejo, el 001 se llama Il Nam, que literalmente significa "El hombre nro uno". Y no solo es coincidencia del nombre, sino las implicancias que tiene el personaje en el final de la primera temporada. En la segunda temporada, el jugador 001 se llama Young Il, donde young significa "cero" e il significa "uno".

El color de los uniformes de los jugadores también tienen un significado, el verde es el color de la clase trabajadora de Corea del Sur. Además , sobre los uniformes: la ropa indica conformidad, pero también contraste. Los participantes están vestidos con ropa de gimnasia como una referencia a los uniformes de educación física en la escuela secundaria, y como una disminución de ellos en términos de jerarquía. Los números en los uniformes, por otro lado, resaltan cómo el sistema roba la identidad de cada uno de ellos. 

En cuanto a los soldados, todos son rosas, pero los símbolos en sus máscaras indican su papel: Los del triángulo son soldados. Quienes usan el círculo son trabajadores. El cuadrado solo es utilizado por líderes o encargados. Cada uno de ellos tiene funciones específicas y sólo debe ejercer lo que se le asigne, de lo contrario deben ser asesinados.

La misma serie tiene un significado sociológicos, donde destaca principalmente la pérdida de la inocencia que cada día el ser humano va perdiendo conforme va creciendo y desarrollándose. El observador cultural local Kim Seong Su ve Squid Game como una ilustración de la realidad de la vida de muchas personas hoy en día: el conflicto de clases sociales y los rigores de vivir en un sistema de capitalismo.

¿Y los símbolos de la tarjeta de invitación? En el alfabeto coreano, el círculo representa la letra "O" (ㅇ), el triángulo es la "J" (ㅈ) y el cuadrado es la letra "M" (ㅁ). ¿Y qué significa OJM? Quieren decir "Ojingeo Geim" (오징어 게임), que no es más que el nombre del juego, "El juego del calamar", traducción de "Squid Game", que es el nombre de la serie en muchos países.



Más allá de su impacto visual, 'El Juego del Calamar' es una crítica social que aborda desigualdades, conflictos de clase y la lucha por la supervivencia en un sistema capitalista implacable.

Para más información y novedades, visita Mundo Asia, tu fuente de entretenimiento asiático en Latinoamérica.


Publicar un comentario

0 Comentarios