XLOV: la revolución genderless del K-Pop

Fuente:@XLOV_official

XLOV, quienes recientemente estrenaron su primer miniálbum “UXLXVE”, se posiciona como el primer proyecto sin género del K-Pop. Una apuesta estética y conceptual que busca desafiar los límites tradicionales de la industria.

El K-Pop es conocido por su estructura estricta. Los grupos masculinos y femeninos suelen tener estéticas, estilos y roles claramente diferenciados, reflejando los moldes tradicionales de género en la sociedad coreana. En ese contexto, XLOV propone un cambio radical.

Formado por la agencia 257 Entertainment (antes JPark & Company), el grupo está integrado por Wumuti, Rui, Hyun y Haru. Debutaron el 7 de enero de 2025 con el single “I’mma Be”. Su nombre combina la “X”, que representa lo desconocido o indefinido, con “lov”, abreviatura de “love” (amor), que simboliza un amor sin etiquetas.

Según la descripción oficial, el concepto busca “representar aquello que todavía no se ha definido” y romper con lo binario en todos los aspectos: desde la estética visual hasta las letras y coreografías. Su propuesta no solo desafía los estándares del entretenimiento coreano, sino también las categorías de género que dominan la cultura pop global.

Más allá de lo masculino y lo femenino

Desde su consolidación global, el K-Pop ha reproducido esquemas donde los grupos masculinos y femeninos tienen roles y comportamientos diferenciados, siguiendo estándares de belleza y conducta estrictos.  Según Judith Butler (1990), el género no es una esencia sino una performatividad: una serie de actos que crean la ilusión de una identidad estable. En el caso del K-pop, esta performatividad se traduce en coreografías, gestos, tonos de voz y estilos de vestimenta cuidadosamente definidos para reforzar la dualidad “masculino/femenino”.

En esta línea, Connell (1995) también explica que la cultura popular contribuye a reproducir la “masculinidad hegemónica”, un modelo dominante que deja poco espacio a las identidades disidentes. XLOV cuestiona ese modelo al incorporar expresiones híbridas de masculinidad y feminidad, planteando una identidad artística fluida que se mueve entre ambos polos.

Las voces del cambio

En una entrevista para el programa Hong Seok-cheon’s You.Ik HAM podcast, Rui y Wumuti hablaron abiertamente sobre los prejuicios y críticas que recibieron tras su debut. El líder del grupo, Wumuti, comentó:

Lo que me molesta no es la crítica en sí, sino que haya gente que no quiera cambiar. Eso dificulta que muchos se atrevan a afrontar retos y encontrar su propia felicidad. Creo que lo sentimos en carne propia, pero lo llevamos bien. [...] Siempre hay al menos una canción que critica a los haters y les dice lo que pensamos. Así que lucharemos por ustedes.

Por su parte, Rui reflexionó sobre los prejuicios de género:

Cuando alguien me veía en el escenario, decían cosas como: "Oh, te ves como una chica" o "Eres más flexible que las chicas". Se podría decir que era un prejuicio. ¿Por qué eres como una chica? Simplemente soy como soy.


Un mensaje de empoderamiento

El grupo afirma que su objetivo es empoderar a las personas a que sean quienes quieran ser.

No es que tengas que vestir lo que la sociedad llama el opuesto del género que te asignan al nacer, para no tener género. Se trata de no tener ningún estándar. En el momento que te mires en el espejo, pienses ‘me gustaría usar esta ropa’ o ‘este peinado y maquillaje estarían bien’. [...] Si quiero llevar corbata lo haré, si quiero llevar vestido iré con el vestido. Sin ninguna limitación, el "yo" que realmente tú aceptas, eso es. Y lo que crees que es bello y que hace que algo sea hermoso.

El grupo aclara que su mensaje no gira en torno a la orientación o atracción, sino a la autoaceptación:

No estamos enfocados en el "quién me gusta" o "qué tipo de persona me gusta". Se trata de "¿cómo se ve mi yo que me gusta?", de "¿quién es mi yo que amo?”.

Su concepto se inscribe dentro de lo que algunos investigadores coreanos llaman post-idol identity, una corriente que busca disolver las categorías tradicionales de los ídolos y dar paso a artistas con identidades fluidas y discursos más personales.

La antropóloga Sun Jung (2011), en su estudio sobre la cultura pop asiática, explica que el K-Pop está en constante transformación gracias al diálogo entre las nuevas generaciones y los valores globales, especialmente en torno al feminismo, el LGBTQ+ y la libertad creativa.

En los últimos años, esta apertura se reflejó también en la moda. Diseñadores como Andersson Bell o Minju Kim han incorporado el concepto gender-neutral en sus colecciones, mientras ídolos como Taemin (SHINee), G-Dragon o Amber Liu (f(x)) desafiaron las normas de género desde la estética. En ese contexto, XLOV aparece como el primer grupo que institucionaliza ese discurso dentro de su concepto artístico.

Una nueva era en la industria

El desafío que plantea XLOV no es solo estético, sino también social y simbólico. En una industria acostumbrada a los arquetipos de los de los boy groups y girl groupsel grupo interpela directamente la forma en que el público construye vínculos e identidades a través del consumo musical. Se trata de un fenómeno emergente en el K-pop contemporáneo: artistas que amplían los márgenes del sistema y buscan conectar con un público global más diverso. Su impacto trasciende la música y abre un debate sobre cómo la industria puede avanzar hacia una representación más inclusiva y acorde a los cambios culturales actuales.

Según un análisis de The Korea Herald, “el movimiento genderless dentro del K-pop es parte de una transformación cultural más amplia en la juventud coreana, que comienza a cuestionar las estructuras tradicionales”.

Con su mensaje de libertad y su estética única, XLOV marca el inicio de una nueva generación de ídolos que desafían lo establecido y expanden los horizontes del pop coreano. Su éxito no se mide en reproducciones o ventas, sino en el impacto simbólico que genera dentro y fuera de Corea: el de un K-Pop que empieza a hablarle a todos, sin etiquetas.

Fuente:@XLOV_official 

Para más información y novedades, visita Mundo Asia, tu fuente de entretenimiento asiático en Latinoamérica.

Publicar un comentario

0 Comentarios